jueves, 19 de abril de 2012

LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL

LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL

1. Introducción
2. Elementos que intervienen en el comercio exterior
2.1. Aduanas
2.2. Régimen de Comercio
2.3. Contratos y documentos

LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL

1. INTRODUCCIÓN:
Las relaciones económicas internacionales abarcan todas las operaciones de compra-venta de mercancías y prestación de servicios intercambiados entre personas físicas o jurídicas residentes en países distintos; así como las transacciones de cobro y de pago que se derivan del reembolso de las mencionadas operaciones.

En este último apartado, el de las transacciones de cobro y de pago, es donde tienen una importancia relevante las entidades de crédito (bancos y cajas de ahorro), ya que son las encargadas de su tramitación y realización.

Se puede decir que el origen de las relaciones internacionales en materia económica, se halla en los intercambios de bienes y servicios que se han producido en la humanidad desde el principio de los tiempos. Estos intercambios son debidos a que los distintos países que la integran por sus características, idiosincrasia o riquezas naturales propias, producen un determinado tipo de servicios o bienes, pero no todos los necesarios para el consumo de sus habitantes, lo que hace que los busquen en otros países a cambio de los excedentes de su producción. Este fenómeno se da en la casi totalidad de los países, y en consecuencia se produce un intercambio económico que genera un gran número de cobros y pagos en distintas monedas, según los países que se están relacionando en cada transacción.

A lo largo de los tiempos los países han intentado llegar a acuerdos y aunar esfuerzos, sobro todo entre los que se encuentran en un mismo ámbito geográfico. Esto ha propiciado la creación de mercados supranacionales, entre los cuales los más importantes son:

La Unión Europea, que bajo la forma de Comunidad Económica Europea, se creó en 1.957
con la firma del Tratado de Roma. En la actualidad los países que la integran son: Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Italia, Luxemburgo, Gran Bretaña, Dinamarca, Irlanda, Grecia, España, Portugal, Austria, Finlandia y Suecia. El objetivo final de la Comunidad es el de conseguir:
a) La unión aduanera, b) la unión económica y monetaria, y c) la unión política.

La European Free Trade Association (EFTA) o Asociación Europea de Libre Comercio. Se
creó en Estocolmo en 1.959 y los países integrantes en la actualidad son: Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein.

Mercosur: mercado común del sur de América. Integrado por: Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay. Chile y Bolivia son estados asociados.

La North American Free Trade Association (NAFTA), integrada por Canadá, Estados Unidos y México.

La Asociación de países del sudeste Asiático (ASEAN), formada por los siete dragones.

S.I.C.A.: Sistema de Integración de Centroamérica.
Organización Zona Libre Comercio (**) Unión Aduanera (***)

3 Internacional (*)
UNION EUROPEA SI SI SI
EFTA SI SI NO
MERCOSUR NO SI NO
NAFTA NO SI NO
SICA NO NO NO
ASEAN NO NO NO

(*) Sus normas son vinculantes para los estados que la componen
(**) Zona geográfica compuesta por varios estados en la que las fronteras no existen a efectos comerciales: mercancías, servicios, personas, capitales.
(***) Aranceles exteriores iguales, aranceles aduaneros únicos.

Por otra parte, existen una serie de acuerdos, tratados y organizaciones que intentan normalizar, agilizar y aunar criterios en la relación entre los distintos países que intervienen en el ámbito internacional. Los
más importantes son:

El Fondo Monetario Internacional (FMI), se creó en 1.944 y su misión es la de conseguir una estabilización de las paridades y de los tipos de cambio de las monedas de los países integrantes. También intenta conseguir que se asegure la liquidez internacional que permita un sistema multinacional de pagos.

El Banco Mundial, en 1.944 se creó como BIRD, con la finalidad de ayudar a la reconstrucción y fomento de los territorios de los países miembros, facilitando la inversión de capital, la reconversión de los medios de producción, así como estimular el desarrollo de los medios de producción y de los recursos de los países subdesarrollados. Los créditos que concede el Banco Mundial se caracterizan principalmente por ser a largo plazo (de 20 a 35 años), a tipos de interés más bajos que los de mercado, complementariamente comportan una asistencia técnica al país beneficiario y se aplican prioritariamente a proyectos destinados a los sectores energéticos y de transporte, bancos industriales, urbanismo o industrias básicas.

El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (G.A.T.T.), se fundó en Ginebra en 1.949, en una conferencia donde participaron 23 países, con el propósito de conseguir los siguientes objetivos: la elevación del nivel de vida, el aprovechamiento de los recursos mundiales, el fomento de la producción, la consecución del pleno empleo, el fomento de los intercambios internacionales y el estímulo para el desarrollo económico.

Los principios básicos que ha intentado desarrollar el G.A.T.T. son: evitar discriminaciones arancelarias en las importaciones/exportaciones, evitar las restricciones cuantitativas al comercio internacional, conseguir la paulatina desaparición de los obstáculos en el comercio exterior y la no elevación de aranceles de los productos tradicionales de los países desarrollados.

El G.A.T.T. rompe con la anterior tendencia de acuerdos bilaterales entre estados que
restringían significativamente los intercambios. El instrumento que utiliza para ello es “la cláusula de nación más favorecida”, por la cual se extienden los beneficios de los acuerdos bilaterales a todos los firmantes del G.A.T.T.. De esta manera, un acuerdo entre dos países firmantes de rebajar cierto arancel, por ejemplo sobre el trigo, era aplicado al resto de los firmantes.

Los rasgos característicos del G.A.T.T. son:
A. Multilateralidad, recordemos que el G.A.T.T. rompe con los acuerdos bilaterales.
B. No discriminación, todos los firmantes disponen de los mismos derechos a la hora de
aplicar las reducciones arancelarias.
C. Reciprocidad, la aplicación de la cláusula de nación más favorecida reproduce los
beneficios conseguidos por cada uno de los países firmantes al resto.

4. La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la institución que representa el sistema multilateral de comercio, promulgado por el G.A.T.T. Es la plataforma por la que las relaciones comerciales entre países entran en debate multilateral. Con la creación de la OMC, el comercio queda equiparado institucionalmente al ámbito financiero internacional (FMI) y al de desarrollo (BIRD, ahora Banco Mundial).
La OMC surge como cumplimiento de los acuerdos de Marrakesh en 1994, ampliando su
ámbito de actuación a los servicios y a la propiedad intelectual.

Sus principales funciones son:
a. Administrar e implementar los acuerdos multilaterales sobre comercio.
b. Actuar como foro multilateral de negociaciones.
c. Garantizar los acuerdos multilaterales, en caso de disputas.
d. Cooperar con otras instituciones relacionadas con la política económica mundial.

La OMC viene a ocupar el sitio del G.A.T.T. y se diferencia de él en:
1. El G.A.T.T. carecía de una institución formalizada, basándose en un conjunto de reglas referidas a los acuerdos multilaterales.
2. El G.A.T.T. se refería al comercio de mercancías, en cambio la OMC amplía su ámbito
de actuación a los servicios y a la propiedad intelectual.
3. Los acuerdos de la OMC constituyen acuerdos multilaterales, que afectan a la totalidad de los firmantes.
4. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se creó en 1.961.

Los objetivos de esta organización son: lograr la mayor expansión posible de la economía y del empleo, contribuir a una sana expansión económica de los países miembros y del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria.

Actualmente son integrantes de esta organización la práctica totalidad de los países desarrollados del mundo.

La OCDE se encarga de asesorar y dar asistencia técnica a sus Estados miembros, así como de aplicar tipos de interés mínimos a los créditos de exportación.

El material publicado por sus técnicos en forma regular (estadísticas, estudios de países, análisis económicos, etc.) goza de una gran reputación y en algunos casos sirve para la toma de decisiones económicas a los responsables de los Estados miembros.

2. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL COMERCIO EXTERIOR:
En la realización de cualquier operación de comercio exterior (exportación para un país e importación para otro) intervienen una serie de elementos, como son:
(1) Organismos oficiales
(2) Aduanas
(3) Agentes de Aduanas
(4) Sujetos contratantes
(5) Documentos
(6) Entidades de crédito

A continuación se puede ver un esquema de una transacción comercial de forma genérica:5.
1. Trámites para la autorización a exportar
2. El agente ayuda al exportador en los trámites aduaneros y transporte
3. Envío de la documentación necesaria para que el importador pueda retirar la mercancía en la
aduana.
4. Trámites para la autorización a importar.
5. El agente ayuda al importador en los trámites aduaneros y de transporte
6. Pago, una vez obtenida la documentación por el importador

A continuación expondremos los elementos más importantes:
2.1 Aduanas:
Es el elemento básico que regula en un Estado el tráfico de mercancías. Sus funciones más importantes
son:
1. La aplicación de las normas recogidas por los regímenes de comercio del país.
2. La comprobación física, cuantitativa y cualitativa, de las mercancías que entran o salen por la Aduana.
3. La recaudación de los impuestos y tasas de las mercancías.

Transporte
Internacional
AGENTE DE
ADUANAS EXPORTADOR ORGANISMO
OFICIAL
ADUANA
EXPORTACIÓN
BANCO
EXPORTADOR
AGENTE DE
ADUANAS IMPORTADOR ORGANISMO
OFICIAL
ADUANA
IMPORTACIÓN BANCO
IMPORTADOR
Transporte nacional
Transporte nacional 6.

Por su ubicación, las Aduanas pueden ser:
(a) Marítimas, si están localizadas en puertos de mar.
(b) Aéreas, las que están ubicadas en aeropuertos.
(c) Fronterizas, las situadas en pasos terrestres y de acceso a otros países (carreteras, líneas
férreas).
(d) Interiores, se encuentran en puntos interiores del país distintos a las fronteras, tienen por objetivo agilizar el tráfico de mercancías. Este es el caso de los sistemas de transporte: TIR,TIF, Containers, etc.

Una vez las mercancías exportadas de un país a otro llegan a la Aduana de destino, quedan a disposición del importador para que éste se las pueda llevar. Para ello, será necesario el despacho o levante de las mercancías, pero antes se ha debido realizar la inspección física y documental por parte del Vista de la Aduana (persona física autorizada para ello). Ello permite la comprobación física o documental, para saber de qué clase de mercancía se trata y así poder aplicar el derecho arancelario que corresponde al valor de la mercancía.

La documentación mínima necesaria para el despacho de la mercancía será:
a. La factura comercial, de esta forma se conocerá el valor de la mercancía sobre el que se aplicarán los derechos arancelarios.
b. La lista de contenidos y pesos, que especifica las mercancías que se deben despachar y así se evita la inspección ocular de absolutamente todas las mercancías.
c. Declaración formal del vendedor o comprador, donde se detallen todas las características de las mercancías.

De todas formas, esta documentación puede ampliarse según los casos y clase de mercancía de que se trate.

La herramienta con la que se mueven los exportadores e importadores en relación con las Aduanas, para saber las tasas que han de satisfacer para proceder al levante de las mercancías, es el Arancel de Aduanas. Se trata de una relación de mercancías a través de la cual se puede saber qué tasas corresponden a cada clase de ellas.

A las tasas se las conoce por Derechos Arancelarios y son los gravámenes que los importadores deben satisfacer para entrar una mercancía en un territorio distinto del de su origen y su finalidad es la de proteger la actividad económica del país que los aplica frente a la competencia de los productos importados.

En consecuencia, los derechos arancelarios pretenden sobre todo encarecer el coste de las mercancías importadas, de forma que se iguale el máximo posible al de las mercancías de las mismas características del propio país.

Se denomina cuota arancelaria a la cantidad que el importador debe ingresar en la Aduana como resultado de la aplicación de los derechos arancelarios.
Se puede dar el caso de que algunas mercancías, ya sea por sus características o por la cuantía que se importa estén exentas de derechos arancelarios. Esto quiere decir que esa mercancía tiene franquicia arancelaria, o sea que no se pagan impuestos por su entrada en el país.

Por distintas circunstancias se pueden producir motivos que suspendan el pago de los derechos arancelarios o tasas. Estos hechos quedan recogidos en los regímenes económicos aduaneros, los cuales 7 tienen una razón de ser primordialmente económica ya que su objetivo principal es facilitar las exportaciones y abaratar las importaciones.

Los principales regímenes son:
1. Los depósitos aduaneros, consisten en el almacenamiento de mercancías cuyo receptor, por distintos motivos, no desea efectuar el despacho de forma inmediata.
Aunque el período de permanencia en los depósitos aduaneros puede variar, en ningún caso puede superar el plazo de cinco años.
En los depósitos no se permite ningún tipo de manipulación de las mercancías, con excepción de las necesarias para su mantenimiento.

2. Las zonas francas, son en realidad como los depósitos aduaneros. Las únicas diferencias importantes son que en alguna zona franca de determinados países se permite que las mercancías sufran modificaciones y que en estas zonas no existe plazo máximo de almacenamiento (éste es indefinido).
3. La importación temporal, se trata de la entrada de mercancías en un terreno aduanero por un período determinado, ya que posteriormente se procederá a su reexportación. Estas importaciones están exentas de derechos e impuestos. Normalmente se trata de mercancías que serán expuestas en ferias o exposiciones. El período máximo para su reexportación suele ser de 24 meses.
4. El tráfico de perfeccionamiento activo tiene una diferencia sustancial con la importación temporal, ya que mientras en ésta el producto que entra en el país se reexporta sin sufrir ninguna modificación, sin embargo, en el tráfico de perfeccionamiento activo las mercancías sufrirán variaciones, aunque siempre estarán efectuadas bajo control aduanero.

El motivo principal de la existencia de este régimen es el evitar cargas en las exportaciones en la parte correspondiente a los componentes importados anteriormente y que forman parte del producto final.

El tráfico de perfeccionamiento pasivo es un régimen opuesto al anterior, ya que en este caso se exporta una mercancía a otro país para que sufra modificaciones o reparaciones y se vuelve a importar, libre de derechos o pagando tan sólo las transformaciones habidas en el exterior.

2.2 Regímenes de Comercio:
Además de los derechos arancelarios y fiscales que las naciones aplican a las mercancías importadas, los gobiernos pueden aplicar condicionantes administrativos o restricciones legales a la libre entrada de determinados productos a través de sus fronteras.

A un país, por diversas razones, le puede interesar impedir la entrada o salida de sus terrenos aduaneros de determinas clases de mercancías. En consecuencia, los gobiernos solamente permiten el comercio con aquellos productos que cumplan los requisitos que consideren oportunos.

A las fórmulas existentes para controlar y restringir el comercio de mercancías se les denomina usualmente: regímenes de comercio. Según el grado de intervención del Estado, al régimen de comercio se le denomina:

1. Régimen de Comercio Liberalizado, éste otorga plena libertad para importar o exportar la
cantidad que se desee de una determinada mercancía, sin necesidad de ponerlo en
conocimiento de los Organismos Oficiales.
2. Régimen de Comercio Globalizado, éste limita en gran medida la libertad de comerciar con
determinadas mercancías. La Administración establece la cantidad máxima que se puede 8 importar o exportar de un producto o grupos de productos, de forma que no se superen determinados topes; éstos se llaman contingentes, cupos o cuotas.
3. Régimen de Comercio de Estado, aquí se recogen todas aquellas mercancías, que, por
razones estratégicas (militares, sociales, sanitarias, etc.), el Estado se reserva la exclusiva de su importación o exportación.

2.3 Contratos y documentos:
En el inicio de cualquier transacción comercial que se realice dentro del ámbito internacional, previamente a cualquier hecho que se produzca, ha de existir una voluntad o un acuerdo entre un importador y su exportador de efectuar la operación, que para uno será una compra y para el otro una venta.

Esta compraventa será en realidad una operación de intercambio donde una de las partes entrega a la otra un producto contra su equivalencia en dinero.
La diferencia existente entre una compraventa internacional y una nacional reside principalmente en que se relacionan países con leyes distintas y con diferentes monedas.

Para la tramitación de una compraventa internacional intervienen una serie de documentos que agilizan y normalizan la operación, éstos se pueden clasificar así:
A) Documentos contractuales y cuasicontractuales
B) Documentos de transporte
C) Documentos de seguro
D) Documentos de control y verificación
E) Documentos aduaneros
Seguidamente estudiaremos cada uno de ellos:

A) Documentos contractuales y cuasicontractuales:
Al relacionarse en la compraventa internacional un importador y un exportador de distintos países, los cuales tienen reglamentaciones oficiales diferentes, hace que dicha relación pueda resultar difícil, sobretodo si se producen incidencias en la operación. Por ello, es recomendable formalizar por escrito los acuerdos alcanzados, es decir, sujetarlos como norma a un contrato de compraventa redactado de acuerdo con las mercancías objeto de contratación y la legislación de uno de los dos países contratantes.

El contrato de compraventa internacional, formalizado por escrito, obliga a las partes en firme y posee fuerza ejecutiva, dependiendo su alcance de la legislación nacional a la que se haya sujeto.

Debido a que en muchas ocasiones los litigios que se inician por incumplimientos de contrato son largos en procedimiento y no siempre fáciles en ejecución al intervenir distintos Estados con sus legislaciones propias, es recomendable acceder a vías alternativas. De éstas, la más importante es el sometimiento al arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional que fue creada como elemento de decisión para dirimir las diferencias entre los importadores y exportadores.

Los elementos básicos que deben intervenir en un contrato de compraventa son:
 Datos significativos: comprador, vendedor, clase de mercancía, precio, cantidad de
mercancía, lugar de la firma, fecha de la firma, vencimiento.
 Condiciones de entrega: lugar y forma.9
 Condiciones de pago: vencimiento de pago, forma de pago, divisa utilizada.
 Fuero a utilizar: país del comprador, país del vendedor, tercer país, arbitraje internacional.

Aunque, como se ha expresado, es recomendable establecer un contrato en las transacciones de compraventa, es muy frecuente encontrarse con numerosas operaciones que se tramitan mediante la utilización de documentos cuasicontractuales, los cuales no ofrecen las seguridades del contrato. Los más usuales son:
1. El pedido, es un documento a través del cual el importador manifiesta el deseo de efectuar una compra. El pedido suele ser el resultado de una llamada telefónica, un telegrama, un télex o una visita personal. A su recepción el importador puede aceptarlo o no.
2. La factura proforma, es un documento que, a modo de orientación o presupuesto, extiende un vendedor a fin de informar a un posible cliente de las condiciones en que está dispuesto a realizar la venta de una mercancía.
La factura proforma es un documento de oferta, informativo y provisional que hace relación a un hecho que se puede producir pero todavía no consumado.
La aceptación de una factura proforma por parte de un importador tiene en la práctica
comercial el valor de un pedido en firme, sin rechazo por parte del vendedor.
3. La factura comercial, es un documento que, en impreso propio, extiende el vendedor en el momento de la venta de una mercancía. La factura en sí constituye el documento de venta y determina el cambio de propiedad de las mercancías.
La factura representa el compromiso por parte del vendedor de entregar la mercancía. Si posteriormente el comprador cumple con la obligación de pagar, la factura se convierte en un título de propiedad.

Si la factura está firmada tiene la función de recibo, es decir, el vendedor declara haber recibido su importe.

En la factura se describen de forma detallada:
- Nombre del comprador y vendedor
- Clase, cantidad, peso de la mercancía
- Modo de envío
- Forma de pago
- Precio unitario
- Condiciones de entrega
- Importe total de la mercancía
- Demás datos de interés

B) Documentos de transporte:
Una vez se ha formalizado el contrato de compraventa, tal y como hemos visto en el apartado anterior, es necesario transportar la mercancía desde las factorías del vendedor hasta el punto de destino que indique el comprador.

El sistema de transporte variará según los distintos factores que pueden aparecer en una compraventa internacional. Los más importantes son:
(a) El medio que se utilice:
- Transporte Terrestre: ferrocarril o carretera
- Transporte Marítimo
- Transporte Aéreo
- Transporte Mixto
(b) El encargado de enviar la mercancía puede ser: 10
- El mismo vendedor por sus propios medios
- Un transportista
- Un agente que actúa en representación del vendedor
La elección de un medio u otro de transporte vendrá dado por una serie de circunstancias como pueden ser:
1. Complicaciones burocráticas
2. Rapidez en el envío
3. Coste del envío
4. Infraestructura propia del vendedor
5. Conocimientos sobre tramitación aduanera
6. Conservación y no deterioro de la mercancía
7. Naturaleza de la mercancía
8. Punto geográfico del lugar de destino.

BALANZA DE PAGOS

BALANZA DE PAGOS

Por Gustavo Rinaldi
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
DEPARTAMENTO DE ECONOMIA
CÁTEDRA DE ECONOMÍA I - CICLO BÁSICO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UDELAR
NOTAS DOCENTES: BALANZA DE PAGOS
Elaboradas por Andrés Vigna


1. Introducción.

En la actualidad, todos los países funcionan como “economías abiertas”, es decir, en mayor o menor medida mantienen relaciones comerciales y financieras con otros países. Este vínculo, notorio a través de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios que un país realiza, genera una interdependencia que explica por qué las perturbaciones que se producen en un país pueden afectar la producción y el empleo de sus socios comerciales. Ello sucede debido a que, en una economía abierta, las importaciones forman parte de la oferta agregada al tiempo que las exportaciones son un componente de la demanda agregada.

Recordemos la igualdad que refleja el equilibrio global entre oferta y demanda en economía abierta o equilibrio macroeconómico: Y + M = C + I + G + X, donde Y + M (producto bruto interno más importaciones) es el valor de la oferta agregada y C + I + G + X (consumo privado más inversión más gasto público más exportaciones) es el valor de la demanda agregada.

El hecho de mantener relaciones comerciales con otros países implica que el gasto que realiza un país en un determinado período no tiene por qué ser igual al total de lo que produce. En particular, podría suceder que los habitantes de un país:

1. Gasten más de lo que producen si importan más bienes y servicios de los que exportan. Esto lo pueden hacer endeudándose con el resto del mundo que les financia el exceso de gasto o gastando activos de reservas que tengan acumulados. El gasto está compuesto por el gasto privado y el público (C+I +G), si es mayor que la producción nacional (Y) deben aumentar las importaciones (M) o bajar las exportaciones porque: Y = (C+I+G) + (X-M).

2. Tengan la posibilidad de destinar su ingreso a adquirir una variedad de bienes distinta a la que se produce en esa economía, dado que pueden exportar parte de los bienes y servicios que producen internamente y adquirir otros bienes y servicios distintos los cuales son importados.

En el largo plazo, sin embargo, el gasto de una economía debería ser igual a su producción, dado que los países no puede endeudarse permanentemente con el exterior en tanto llega un momento en que hay que pagar las deudas; para hacerlo, tienen que disminuir su consumo y producir más bienes y servicios de los que consumen o invierten, generando superávit comercial.

2. Concepto de balanza de pagos La balanza de pagos es, precisamente, la cuenta donde se registran las transacciones que un país tiene con el resto del mundo en un período de tiempo específico. A grandes rasgos, estas transacciones puede ser de dos tipos: reales (principalmente las referidas al comercio de bienes y servicios) o financieras (las relacionadas con los flujos de capital). En Uruguay, la información referente a la balanza de pagos la registra el Banco Central del Uruguay (BCU) de acuerdo a la metodología establecida por la 5° Revisión del Manual de Balanza de Pagos editado por el Fondo Monetario Internacional. Dicha información se elabora con una periodicidad mensual y se publica trimestralmente en el sitio web del BCU (www.bcu.gub.uy).

3. Composición / estructura La balanza de pagos se compone de dos cuentas principales: la cuenta corriente y la cuenta capital y financiera. BP = BCtaCte + BK + Variación de Activos de Reservas En la Balanza de cuenta corriente (BCtaCte) se registran movimientos relacionados con el intercambio de bienes y servicios, renta y transferencias corrientes, mientras que en la cuenta capital y financiera o Balanza de Capitales (BK) se registran movimientos relacionados con transferencias de capital y el traspaso de propiedad de activos y pasivos financieros. A continuación se detallan las categorías que componen cada una de las dos cuentas mencionadas y las transacciones que se registran en ellas.

3.1. Composición de la cuenta corriente Las transacciones que se registran en cuenta corriente se agrupan en cuatro categorías principales: Bienes: comprende las exportaciones e importaciones de mercancías. Servicios: en este ítem se registran las transacciones (exportaciones e importaciones) de servicios de transportes, viajes (1), y otros servicios (de comunicaciones, de seguros, financieros, de informática e información, regalías y derechos de licencia, empresariales, profesionales y técnicos, personales, culturales y recreativos, del gobierno). Rentas: en este rubro se registran las remuneraciones pagadas a trabajadores no residentes (2) (rentas del trabajo) y los ingresos y pagos de rentas generadas por realización de inversiones, principalmente dividendos y utilidades (rentas del capital). Transferencias corrientes: incluye las transferencias en efectivo entre los gobiernos de diferentes países, destinadas a financiar gastos corrientes del gobierno receptor, las donaciones de alimentos, ropa, medicinas, etc. para socorrer a la población, las remesas enviadas por trabajadores emigrantes, y las pensiones recibidas desde el exterior por extranjeros residentes en Uruguay.

3.2. Composición de la cuenta capital y financiera Las transacciones que se registran en la cuenta capital y financiera pueden desagregarse en: Transferencias de capital: se producen cuando existe el traspaso de la propiedad de un activo fijo (por ejemplo, cuando un país dona a otro país divisas para financiar una inversión) o cuando se perdona una deuda por parte de un acreedor. Inversión directa: es la inversión de capital propiedad de un extranjero cuyo objetivo es obtener una participación duradera en la gestión de la empresa en que se invierte. También se considera inversión directa a la adquisición o venta de inmuebles entre residentes y no residentes de una economía. Inversión de cartera: es la compra o venta, entre residentes y no residentes, de un conjunto de activos financieros como, por ejemplo, títulos de participación de capital (acciones, certificados de aportación patrimonial) y títulos de deuda (bonos y pagarés). Otra inversión: incluye los préstamos ligados a operaciones comerciales (créditos comerciales) y financieras; también se registran en este ítem los depósitos en el extranjero o de extranjeros en el país.

3.3. La variación de los activos de reserva Finalmente, un ítem de particular interés en el análisis de la balanza de pagos son los activos de reserva. Con este título se designa a los activos que están bajo el control de la autoridad monetaria de un país y que pueden ser utilizados con disponibilidad inmediata para financiar los desequilibrios de la balanza de pagos.

Comprende el oro monetario, los derechos especiales de giro (3), la posición de reserva en el FMI (4), los activos en divisas y otros activos. Estrictamente, esta categoría debería incluirse por su naturaleza dentro de la cuenta capital y financiera; sin embargo, de acuerdo con la metodología propuesta por el FMI, se registra aparte para identificar su variación como el saldo de la balanza de pagoS.

4. El equilibrio en la balanza de pagos Debido a la forma de registración utilizada (el método de contabilidad por partida doble) la balanza de pagos siempre debería estar equilibrada, es decir, la suma de los saldos de la cuenta corriente y la cuenta capital y financiera debería ser cero. Ello es así debido a que la cuenta corriente refleja los movimientos en bienes, servicios, servicios productivos de factores y transferencias corrientes, y la cuenta de capital y financiera refleja la forma en que se financiaron esos movimientos a través de los movimientos correspondientes en activos y pasivos.

Flujo real = Flujo nominal
SCC SCK + Variación de Activos de Reserva

En la práctica, sin embargo, la balanza de pagos no se confecciona mediante la realización de asientos contables, sino mediante la compatibilización de los registros y encuestas obtenidos de distintas fuentes estadísticas (Dirección Nacional de Aduanas, Departamento de Programación Financiera del Banco Central del Uruguay, Ministerio de Turismo). En tanto es muy difícil que se cuente con información completa y exacta al respecto, es explicable que surjan diferencias en los saldos agregados de las cuentas corriente y capital y financiera. Para equilibrar contablemente la balanza de pagos es preciso, entonces, crear una partida de ajuste denominada errores y omisiones (EyO). Dicha partida refleja las diferencias que puedan existir y que son atribuibles a problemas estadísticos de compatibilización de la información disponible y también a transacciones no declaradas vinculadas con el ingreso y egreso de bienes y/o capitales (5).

Una vez incorporada dicha partida de ajuste puede establecerse que el saldo global de la balanza de pagos es igual a la suma de los saldos de las dos cuentas que la integran (la cuenta corriente y la cuenta capital y financiera) incluyendo errores y omisiones y, a su vez, refleja la variación de activos de reserva en poder del Banco Central.

SBP = SCC + SCK + EyO = Variación de Activos de Reserva

5. Saldos parciales de la balanza de pagos y su interpretación Además de los saldos globales de la balanza de pagos interesa analizar el comportamiento de determinadas partidas específicas que permitan arribar a algunas conclusiones sobre las relaciones que el país mantiene con el exterior. A continuación se reseñan los saldos más relevantes.

a) Balanza de bienes (o balanza de mercancías): refleja la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes (ítem 1.1 del cuadro 1). Si el saldo es positivo ello implica que, en el período analizado, el país exportó bienes por un monto mayor al que representaron las importaciones para el mismo período.

b) Balanza de servicios: de forma similar a la balanza de bienes, la balanza de servicios puede calcularse como la diferencia entre los servicios exportados y los importados (ítem 1.2 del cuadro 1).

c) Balanza comercial: muestra la diferencia entre las exportaciones e importaciones de bienes y de servicios. Su saldo (SBC), entonces, coincide con la suma de los saldos de la balanza de bienes (SBB) y la de servicios (SBS) (6). SBC = SBB + SBS

(1) Saldo de la cuenta corriente (SCC): como se detalla en el punto 3.1 la cuenta corriente incluye, además de las transacciones de bienes y servicios, los movimientos relacionados con rentas y transferencias corrientes. El saldo de la cuenta corriente, entonces, debe reflejar conjuntamente el comportamiento de esos cuatro ítems y se calcula sumando al saldo de la balanza comercial (SBC), el saldo de rentas (SRE) y de transferencias corrientes (STC). Si el resultado es positivo se dice que existió un superávit de la cuenta corriente en el período analizado, mientras que si es negativo se habla de un déficit la cuenta corriente. SCC = SBC + SRE + STC

(2) Saldo de la cuenta capital y financiera: agrega los saldos parciales de los distintos componentes de esta cuenta (ítems 2.1 a 2.4 del cuadro 1). Si el saldo es positivo (superávit de la cuenta capital y financiera), ello implica que los residentes de un país vendieron más activos a los extranjeros que los que compraron de ellos y viceversa. En general, el signo del saldo de la cuenta capital es el opuesto al de la cuenta corriente: si un país tiene un déficit de cuenta corriente (provocado porque se importó más de lo que se exportó), el saldo positivo de la cuenta capital y financiera indica que el país tuvo que vender activos o endeudarse para financiarlo (7).

Cuadro 1: Estructura de la balanza de pagos y su equilibrio contable
1. Cuenta corriente 1.1 Bienes (mercancías) 1.2 Servicios (transporte, viajes, otros servicios) 1.3 Renta 1.4 Transferencias corrientes.
2. Cuenta capital y financiera 2.1 Transferencias de capital 2.2 Inversión directa 2.3 Inversión de cartera 2.4 Otra inversión.
3. Errores y Omisiones.
4. Saldo de la balanza de pagos = Variación de activos de reserva en poder del BCU Equilibrio contable en la balanza de pagos:SBP (4) = SCC (1) + SCK (2) + EyO (3) = Variación de activos de reserva en poder del BCU. Saldo de errores y omisiones: errores y omisiones es una partida de ajuste donde se reflejan las discrepancias estadísticas y las transacciones no declaradas para que la balanza de pagos cierre contablemente. Un saldo positivo de esta partida podría estar evidenciando una entrada de capitales y/o una salida de bienes del país no declarados (contrabando “hacia fuera”), al tiempo que un saldo negativo se asocia con contrabando “hacia adentro” y/o fuga de capitales. Saldo de la balanza de pagos: coincide con la variación de los activos de reserva en poder de la autoridad monetaria y se calcula como la suma de los saldos de la cuenta corriente, la cuenta capital y financiera y Errores y Omisiones. Un saldo positivo, es decir, un superávit de la balanza de pagos, implica que el país ganó medios de pago de aceptación internacional en el ejercicio considerado; un saldo negativo (déficit) por su parte, implica que hubo una pérdida de activos de reserva. SBP= SCC + SCK + EyO = Variación de Activos de Reserva.

6. La Balanza de Pagos en Uruguay. El cuadro 2 y la gráfica 1 muestran el comportamiento de la balanza de pagos de Uruguay y las diferentes cuentas que la componen desde 1995. También se incluye una fila con la variación anual del PBI del país. Como puede observarse, el saldo de la balanza de pagos es positivo para todos los años menos para 2002. En todos estos años, entonces, existió una acumulación de activos de reservas por parte del Banco Central; en 2002, en cambio, la pérdida de activos de reserva fue de más de 2,3 mil millones de dólares, lo que equivale a poco menos del 20% del PBI de ese año.

Este fue el año de la crisis, donde el PBI del país cayó 11%. 19951996199719981999200020012002200320042005
1. Cuenta corriente-212,6-233,5-267,0-461,0-502,2-566,3-497,6381,9-55,842,5-87,9
1.1 Bienes -563,0-686,9-705,0-772,0-895,5-927,3-775,348,3183,4152,8-68,6
1.2 Servicios 501,4559,6483,0362,0377,0394,2315,8153,3166,6364,7438,8
1.3 Renta-227,0-188,7-100,0-88,0-33,7-60,7-67,8108,6-488,4-587,8-577,8
1.4 Transferencias corrientes76,082,555,037,050,027,529,771,882,7112,8119,72.
Cuenta capital y financiera390,4153,3501,41.042,3362,3771,6490,1-280,4426,366,8524,33. Errores y Omisiones18,0152,6-53,0-60,0151,117,0285,0-2.429,61.009,7345,0183,94. Balanza de pagos 1/195,872,4181,4521,311,2222,3277,5-2.328,01.380,2454,3620,3
Variación anual del PBI (en %)-1,45,65,04,5-2,8-1,4-3,4-11,02,211,86,61/ Corresponde a la variación de activos de reserva en poder del BCU.

Fuente: Banco Central del Uruguay

Cuadro 2:
Balanza de pagos de Uruguay - años 1995 a 2005(datos en millones de dólares)Nótese que el saldo negativo de la balanza de pagos en ese año es explicado principalmente por el saldo de errores y omisiones. Ello estaría reflejando la importante fuga de capitales que experimentó el país, la cual menguó enormemente el stock de activos de reserva en poder del Banco Central y generó el cambio en la política cambiaria que ocurrió en junio de 2002 (8). Con respecto a la evolución de la cuenta corriente, puede observarse que su saldo, con la excepción de los años 2002 y 2004, siempre ha sido deficitario, lo cual tiene su origen en el déficit en la balanza de bienes. En efecto, hasta 2002 la diferencia entre el valor de las mercancías exportadas y las importadas fue negativa y siempre superior a los 550 millones de dólares. Durante estos años el país tuvo un comportamiento de “importador neto”. A partir de 2002, al impulso de la devaluación del peso que “abarata” los productos nacionales en el extranjero y “encarece” los importados, se revierte esta tendencia deficitaria de la balanza de bienes, y su saldo, hasta 2004, pasó a ser superavitario. En 2005 se registra un nuevo déficit por un monto cercano a los 69 millones de dólares. El otro componente de la balanza comercial, la balanza de servicios, sin embargo, tuvo en el período una evolución opuesta a la registrada por la balanza de bienes reflejando importantes superávit. El rubro con más 8. Hasta junio de 2002 la política cambiara aplicada por el gobierno se enmarcaba dentro del régimen de banda de flotación lo cual implica que cada vez que el tipo de cambio tocaba el “techo” de dicha banda el Banco Central debía vender divisas perdiendo, así, activos de reserva. La pérdida fue de tal magnitud que el régimen se hizo insostenible llevando a una importante devaluación de la moneda nacional y a la adopción de un régimen de tipo de cambio flexible (o flotante) donde la autoridad monetaria no interviene mayormente en el mercado de cambios y el tipo de cambio se determina libremente por la oferta y demanda de divisas. peso en la balanza de servicios de Uruguay es el de “viajes” donde principalmente se contabiliza el gasto del turismo, seguido por el de “servicios de transporte”. El rubro renta (ítem 1.3 en los cuadros 1 y 2) fue deficitario en todo el período, menos en el año 2002. Ello implica que lo que el país paga a no residentes por concepto de intereses es más de lo que recibe del exterior. El cuarto y último componente de la cuenta corriente, las transferencias corrientes, siempre tuvo un saldo positivo en el período comentado. Es interesante notar que este rubro crece en importancia a partir de 2002, lo que puede estar reflejando un aumento de las remesas enviadas por la reciente corriente emigratoria a sus familiares en el país. Finalmente, el saldo de la cuenta capital y financiera fue superavitario en todo el período con, nuevamente, la excepción de 2002. De alguna manera, esto significó que el país tuvo que endeudarse (aumentar sus pasivos con el extranjero en relación a sus activos) para financiar el déficit de la cuenta corriente.

Gráfico 1: Componentes de la balanza de pagos de Uruguay - años 1995 a 2005.Fuente: Banco Central del Uruguay -3.000-2.500-2.000-1.500-1.000-50005001.0001.500cuenta corrientecta. capital y financiera + errores y omisionesvariación de activos de reserva del BCU.

Bibliografía consultada.
1. Abel, Andrew B. & Bernanke, Ben S.: Saving and Investment in the Open Economy, capítulo 5° del libro “Macroeconomics, 4° edición, 2001”.
2. Banco Central de Uruguay (2006): Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional - Notas metodológicas. Disponible en: http://www.bcu.gub.uy/autoriza/pepmpf/pmpf12c1201.pdf
3. Banco Central de Uruguay (2006): Informe de Balanza de Pagos – Primer trimestre de 2006. Disponible en: http://www.bcu.gub.uy/autoriza/pepmpf/balanzadepagos/informe.pdf
4. Departamento de Economía – Facultad de Ciencias Sociales: “Economía para no economistas, 2° edición, 2000”.
5. Guinovart, Beatriz: Balanza de Pagos 2005 – Notas docentes de la Cátedra de Economía Descriptiva I (Facultad de Ciencias Económicas y de Administración). Disponible en: http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catecdes/material.htm.
6. Mochón, Francisco & Beker, Víctor: La balanza de pagos, capítulo 19.3 del libro “Economía: principios y aplicaciones, 3° edición, 2003".

Notas:
1. El rubro viajes no constituye estrictamente un “servicio” ya que lo que aquí se registra son los bienes y servicios que los viajeros que visitan un país adquieren en el mismo: alojamiento, alimentos y bebidas, espectáculos y transporte en el país visitado, regalos, artículos de recuerdo y objetos adquiridos para uso propio. Este rubro puede aumentar porque aumenta el número de visitantes al país y/o porque aumenta el gasto promedio por estadía que ellos realizan.
2. Un agente es residente de un país si tiene el “centro de interés económico” en el mismo. El concepto de residencia es importante para la elaboración de la balanza de pagos ya que en la misma se registran las transacciones entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo.
3. Los derechos especiales de giro (DEG) son una “moneda” creada por el FMI en 1969 que puede utilizarse para la cancelación de pagos internacionales.
4.La posición de reserva en el FMI es el activo que cada país posee en dicho organismo en función del aporte que realiza como socio.
5. Las transacciones no declaradas de bienes se denominan contrabando; puede existir contrabando “hacia adentro” (cuando residentes de un país adquieren en el exterior mercancías que no declaran en la aduana a su regreso) o “hacia fuera”. Las transacciones no declaradas de capitales generalmente se asocian con la “fuga de capitales” que puede consistir en retiros de depósitos de personas no residentes, o en la colocación de fondos en el exterior por parte de residentes.
6. Un déficit de la balanza comercial puede interpretarse de distintas maneras de acuerdo a la composición del gasto interno: no es lo mismo incurrir en déficit para financiar el consumo corriente que hacerlo para financiar la inversión en capital físico. En este último caso, el endeudamiento resultante para financiarlo puede ser una consecuencia natural de un proceso de crecimiento económico.
7. Un déficit en la cuenta corriente también podría ser financiado en parte o totalmente con una pérdida de activos de reserva.
8. Hasta junio de 2002 la política cambiara aplicada por el gobierno se enmarcaba dentro del régimen de banda de flotación lo cual implica que cada vez que el tipo de cambio tocaba el “techo” de dicha banda el Banco Central debía vender divisas perdiendo, así, activos de reserva. La pérdida fue de tal magnitud que el régimen se hizo insostenible llevando a una importante devaluación de la moneda nacional y a la adopción de un régimen de tipo de cambio flexible (o flotante) donde la autoridad monetaria no interviene mayormente en el mercado de cambios y el tipo de cambio se determina libremente por la oferta y demanda de divisas.

LAS RELACIONES CON LOS PAISES DEL ASIA Y DE LA CUENCA DEL PACIFICO

LAS RELACIONES CON LOS PAISES DEL ASIA Y DE LA CUENCA DEL PACIFICO

La política exterior del Perú hacia la región Asia Pacífico se encuentra orientada a redimensionar su presencia, a través del desarrollo de las relaciones tanto bilaterales como multilaterales en esta importante y próspera región del mundo.
Desde esta nueva perspectiva y con la finalidad de lograr la adecuada inserción del Perú en esa región, se viene concentrando los esfuerzos en el desarrollo de asociaciones especiales con los diversos países del Asia.

Con respecto a los países del noreste asiático, China, Corea del Sur y Japón, la política exterior peruana hacia esos países se sustenta en los tradicionales lazos de amistad y de cooperación, así como en el propio peso específico que dichos países representan en términos políticos y económicos.

El Perú viene trabajando con el objetivo de lograr una nueva configuración de las relaciones con la República Popular China, priorizando los elementos económicos y buscando metas concretas para el comercio y la inversión, de tal manera que las vinculaciones económicas encuentren correspondencia con el nivel de las relaciones político-diplomáticas existentes, y de esta manera crear las condiciones para que empresarios y académicos privilegien e incrementen su compromiso con el desarrollo del comercio, la inversión y el intercambio de conocimiento con la China.

China es actualmente el segundo socio comercial y tercer destino de las exportaciones peruanas. Los principales productos de exportación peruanos son harina de pescado, minerales (cobre, plomo, hierro, cinc), pelo fino de alpaca/llama, entre otros.

En este contexto, con la finalidad de diversificar la oferta exportable peruana, se viene trabajando a fin de establecer una asociación estratégica sectorial agrícola y agro-industrial que permita incrementar el intercambio comercial y el flujo de inversiones.

El Perú y Corea del Sur han alcanzado un satisfactorio desarrollo de la vinculación bilateral en las áreas política, económica, comercial y de cooperación. Las acciones de política exterior peruana hacia Corea del Sur se orientan hacia el fortalecimiento y redimensionamiento de la relación bilateral por razones del desarrollo alcanzado por dicho país. Su posicionamiento en la economía mundial y su creciente presencia económica en el Perú a través de la considerable inversión de compañías coreanas, así como el significativo volumen de intercambio comercial y la creciente cooperación coreana han hecho que el Perú se constituya como un importante socio en América Latina. Por estas razones, los gobiernos del Perú y Corea del Sur tienen interés en establecer una asociación estratégica entre ambos países.

El Perú y Corea del Sur comparten coincidencias en materia política, en tanto ambos países se encuentran comprometidos con la democracia y en ese sentido, existen amplios espacios para que, en función de sus intereses comunes, consoliden una mayor cooperación política y una relación especial como socios económico-comerciales.

Corea del Sur constituye el décimo segundo destino de las exportaciones del Perú. Los principales productos de exportación peruanos son minerales (cinc, cobre, plomo, hierro), café, harina de pescado, entre otros.

En el caso de Japón, se viene trabajando con el gobierno japonés fórmulas que permitan mantener la dinámica de las relaciones económicas, comerciales, de inversión y cooperación. Cabe destacar que la cooperación es un componente importante de la relación bilateral. El Perú figura como uno de los mayores receptores de cooperación japonesa en América Latina.

Japón constituye el sexto destino de las exportaciones peruanas y se viene trabajando con la finalidad de introducir algunos productos como la uva, el mango y los cítricos tanto al mercado japonés como a otros mercados de países del Asia Pacífico. Los principales productos de exportación peruanos son harina de pescado, minerales (cobre, plata, oro, cinc, hierro, plomo), entre otros.

En lo que respecta al Sudeste Asiático, las acciones de política exterior se encuentran concentradas en el fortalecimiento de la vinculación económico – comercial, no sólo a nivel de Gobiernos, sino también en la participación de los sectores empresariales privados del Perú con sus pares de esos países.

Actualmente, se viene negociando el Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Tailandia. En el 2003, en el marco de la visita del señor Presidente del Perú a Tailandia, se suscribió el “Acuerdo Marco para el Establecimiento de una Asociación Económica Más Cercana entre Perú y Tailandia” como base para el acuerdo de libre comercio entre ambos países.

Asimismo, se ha privilegiado el establecimiento de mecanismos de concertación política con aquellos países como Indonesia, Malasia, Tailandia a fin de realizar consultas periódicas para analizar los asuntos bilaterales y multilaterales de mutuo interés y darle un mayor contenido a la relación bilateral.

En el ámbito económico-comercial para los países de la Región Asia Pacífico en general, la política exterior peruana se orienta hacia la promoción de los beneficios que goza el Perú para sus exportaciones a los más importantes mercados del mundo como son el ATPDEA para los Estados Unidos y el SGP Andino para la Unión Europea, a través de los cuales puede exportar productos libre de aranceles a esos mercados. Por otro lado, se destaca el hecho de ser el único país miembro de la Comunidad Andina que pertenece también al Foro de Cooperación Económia Asia Pacífico (APEC).

Las exportaciones peruanas al Asia se encuentran fundamentalmente en la categoría de productos tradicionales y materias primas en la que se compite con proveedores no solamente asiáticos – que por su ubicación geográfica tienen ventajas comparativas – sino también con otros países latinoamericanos.

En ese sentido, es interés del Perú diversificar sus exportaciones y explorar las oportunidades para desarrollar proyectos de inversión conjunta en sectores en los que los empresarios peruanos necesitan socios estratégicos. Los países de la región Asia Pacífico han realizado inversiones que se encuentran concentradas, principalmente, en el sector minería.

Con respecto a la cooperación, los países de la Región Asia Pacífico constituyen una fuente importante de asistencia para el desarrollo. Las áreas de cooperación son bastante amplias que incluyen áreas de lucha contra la pobreza, salud, agricultura, pesca, medio ambiente, sismología, investigación antártica, meteorología, entre otros.

Para alcanzar los objetivos de política exterior, tanto a nivel bilateral como multilateral, el Ministerio de Relaciones Exteriores cuenta con una estructura diseñada en función a las estrategias de acercamiento que se han desarrollado para la región Asia Pacífico a través de la Subsecretaría para Asuntos de Asia y Cuenca del Pacífico, encargada de diseñar, promover y ejecutar las acciones orientadas a la consecución de los intereses políticos, económicos, comerciales, culturales, de cooperación y turismo del Perú hacia la Región Asia Pacífico, en directa coordinación con las dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores y los otros sectores a nivel nacional.

El Perú cuenta con embajadas residentes en Australia, India, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, China, Singapur y Tailandia, y oficinas comerciales en Beijing, Shanghai y Taipei dentro de la región Asia Pacífico. Asimismo, existen cuatro Consulados Generales en Shanghai, Hong Kong, Tokio y Sydney; y consulados honorarios en diversas ciudades en el Asia Pacífico que buscan fortalecer nuestra presencia en esa Región.